Instituto de España

Mecenazgo de

Fundación Barrié

Traslado de la Academia a A Coruña

Sigue a la Capitanía General del Reino de Galicia

El traslado, desde Santiago a dicha ciudad, de tal Capitanía, cuyo titular era, según hemos dicho, Presidente de la Academia, determinó que esta se mudara a la Coruña obedeciendo Orden de la "Real Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía" de 10 de Julio de 1833. 8 días más tarde consta ya como establecida en esa ciudad, donde se mantuvo hasta nuestros días.

Tal cambio de sede llevó emparejado el de su "cuerpo académico", que incorporó sucesivamente nuevos miembros en sus 3 categorías. Así, por ejemplo, en 13.01.1836, lo integran 19 Académicos Numerarios, 29 Agregados ("subdelegados") y 9 Correspondientes, bastantes de los cuales mantienen sus respectivos cargos desde la anterior etapa compostelana. El primer Vicepresidente de la Academia en esta etapa coruñesa fue el Dr. Juan Francisco Pedralbes, quien tenía las 2 titulaciones de "médico" y "cirujano".

Asuntos a destacar

Durante el período 1833-1900, la regia institución continuó el ejercicio de sus competencias en forma similar, estatutaria, a como había hecho en Santiago entre 1831-33. Sin embargo, conviene resaltar las siguientes incidencias:

1854

Lucha contra las epidemias

Participó en la lucha contra las epidemias que amagaron Galicia durante la segunda mitad del siglo XIX, la mayoría de "Cólera" o "Tifus". Entre tales actuaciones destacaremos la terrible de "Cólera morbo" padecida por los Coruñeses en 1854, la cual afectó también a otras poblaciones gallegas entre 1853 y 1855.

1898

Creación de Colegios Oficiales de Médicos

Se crearon los "Colegios Oficiales de Médicos" que al ir asumiendo, progresivamente, determinadas competencias que tenían las Reales Academias determinaron la pérdida "fáctica" de las mismas por estas últimas. Dicha circunstancia, producida en toda España, afectó naturalmente a la Real Academia de Medicina y Cirugía de La Coruña la de "Galicia y Asturias".Esa reducción competencial prosiguió, sin que ninguna disposición oficial lo determinase de forma expresa, por dos nuevas causas fundamentales: el ejercicio paralelo de las mismas funciones por otros organismos, nuevos o reestructurados (Sanidad estatal, Facultades de Medicina...) y el progreso de las ciencias médicas que al erradicar, por ejemplo, la mayoría de las viejas epidemias, hizo innecesarias muchas de las actuaciones en este campo.

1918

Actividad interrumpida por fuerza mayor

Su actividad quedó interrumpida en dos ocasiones, por fuerza mayor: la epidemia de gripe que asoló Europa durante el bienio 1918-19 (post Guerra Mundial). Lo mismo sucedió durante el trienio 1923-25 por problemas de local y motivos económicos.

1945

Nueva denominación:
Real Academia de Distrito de Galicia y Asturias

La Academia pasó a denominarse "Real Academia de Distrito de Galicia y Asturias", en el ánimo de igualar su territorio al del respectivo "distrito universitario", en este caso el de la Universidad de Santiago de Compostela, lo que consta en un nuevo "Reglamento" aprobado en 29-03-1945. Simultáneamente hacen lo propio las demás Academias análogas existentes en España.

El mismo "Reglamento" determinó que podían ser nombrados Académicos Numerarios doctores no residentes en la ciudad de A Coruña, como había sido norma hasta entonces para garantizar el "quorum" en las sesiones. El primer ingreso de esta etapa fue el de D. Arturo Fernández Cruz, Catedrático de Patología Médica de la Facultad de Medicina de Santiago (8-03-1947).

1972

Nueva denominación:
Real Academia de Medicina de Galicia

Se creó la "Real Academia de Medicina de Asturias", en Oviedo (al mismo tiempo que las ubicadas en Bilbao y Salamanca, para sus respectivas zonas), circunstancia que redujo a la hasta ese momento llamada "de Galicia y Asturias" a su ámbito geográfico estrictamente gallego y, con ello, a la nueva denominación de "Real Academia de Medicina de Galicia".

1986

Asociación al Instituto de España

La "Real Academia de Medicina de Galicia" pasó a integrarse en el "Instituto de España" como Academia "asociada".