1ª SESIÓN a las 18:30 horas SESIÓN CIENTÍFICA “IN MEMORIAM” DEL ILMO. SR. D. RAFAEL TOJO SIERRA, ACADÉMICO NUMERARIO DE NUTRICIÓN HUMANA
Interviene:
Dra. Rosaura LEIS TRABAZO, Académica Correspondiente , Prof. Titular de Pediatría USC: "La Transición Nutricional en Galicia. Del déficit al Estudio Galinut"
Conferencia Dra. Rosaura Leis Trabazo
Sesión Científica “In Memoriam” Ilmo. Sr. D. Rafael Tojo
A Coruña, a 3 de Noviembre de 2022
Con la benia.
Sr. Presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Sres. Académicos numerarios y correspondientes, amigos, señoras y señores.
En primer lugar, quiero agradecer muy sinceramente su invitación a pronunciar hoy esta lección en la Sesión Científica “In Memoriam” del Ilmo Sr. D. Rafael Tojo Sierra, mi maestro.
El Prof. Tojo fue Académico Numerario del Sillón de Nutrición Humana de esta Regia Corporación desde 2003. Fue un discípulo destacado de la Escuela de Pediatría Compostelana, iniciada por los Profesores Suárez Perdiguero y Peña Guitián, continuando su legado. Fue “Maestro entre maestros”, durante su Cátedra coexistieron, siendo él coordinador, en la Universidad de Santiago de Compostela 6 cátedras de Pediatría, el Prof. Peña, “su maestro”, como emérito, al que respetó y apreció siempre, y los profesores Manuel Pombo Arias, Manuel Castro Gago, José María Fraga Bermúdez y José María Martinón Sánchez. Fue fiel a sus instituciones, la Universidad de Santiago de Compostela y el Hospital Clínico Universitario de Santiago, a las que dedicó su vida.
Rafael Tojo fue pediatra docente, investigador y asistencial. Catedrático de Pediatría desde 1980 y emérito después. En relación a su carrera investigadora, fue director desde su creación en 1977, de la Unidad de Investigación en Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Humano de Galicia de la Universidad de Santiago de Compostela. Dirigió 171 Tesinas de Licenciatura y 40 Tesis Doctorales, y fue Investigador Principal de múltiples Proyectos de Investigación, tanto nacionales como europeos. En 1964 finaliza su especialidad de Pediatría en el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago y se incorpora como pediatra-puericultor, siendo Jefe de Servicio desde 1972 hasta el final de su vida laboral.
El Prof Tojo fue “mi maestro”. He tenido la fortuna de heredar un enorme e importante legado profesional. Soy pediatra y especialista en el área de capacitación específica “Nutrición Pediátrica”. Desde mi licenciatura en 1986 me incorporé al Departamento de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, de su mano. No he podido tener mayor fortuna. El Prof. Rafael Tojo fue el profesor del espacio europeo de educación superior, fue mi tutor, mi orientador, mi promotor, mi compañero, mi amigo, mi familia.... Toda una vida dedicada a la nutrición, muy especialmente del niño y del adolescente sano y con necesidades especiales, pero también de su familia.
En su Unidad de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Humano de Galicia estudió la transición nutricional en nuestra Comunidad, desde los déficits al Estudio Galinut, “Análisis de la nutrición, el crecimiento, el desarrollo y los factores de riesgo aterogénico de los niños, los adolescentes y los adultos de Galicia”. Trabajó intensamente en la lucha contra la enfermedad y en la promoción de la salud del niño y del adolescente gallego.
Al inicio de su carrera, en 1963, las patologías nutricionales más prevalentes guardaban relación con el déficit de nutrientes, como el raquitismo y el bocio endémico. En relación al raquitismo, a pesar de su alta prevalencia, entre los 3 y los 6 meses superaba el 50%, y las importantes deformidades que lo acompañaban, no era motivo de ingreso. El diagnóstico se establecía en la mayoría de las ocasiones durante el ingreso del niño por otras causas, siendo la más frecuente en los años 70 la infección respiratoria (66%). La vitamina D se sintetiza mayoritariamente en la piel por la acción de la radiación ultravioleta. Entre los principales factores de riesgo de deficiencia se encuentra la latitud, especialmente el vivir por encima de 43º lactitud Norte, ya que son escasas las horas de sol y además la angulación de los rayos no permite niveles elevados de síntesis. Así, el Prof. Tojo publica en 1983 las diferencias significativas presentes entre los niveles de vitamina D en Tempere, Galicia y Sevilla. Demostró también las diferencias en los niveles en función de la estación del año y la asociación entre los niveles maternos y los del feto. Este hecho es de enorme interés, ya que las madres con déficit de Vitamina D tienen mayor riesgo de hijos con más bajo peso al nacimiento y, además la hipovitaminosis D materna tiene importantes repercusiones para la salud del feto y del niño a corto, medio y largo plazo. En los años 70 también se observa que se asocia al bajo peso, entre el 40-50% de los niños con raquitismo tenían un peso por debajo del percentil 10. Otra población especialmente vulnerable eran los ancianos, más del 50% tenían niveles <10ng/ml, situándose el punto de corte de riesgo de salud ósea en 20ng/ml. Factores de riesgo a tener en cuenta eran también las patologías malabsortivas, como la enfermedad celíaca y el consumo de fármacos, como los antiepilépticos, que inducen al citocromo P450 y otras enzimas, pudiendo favorecer el catabolismo de la vitamina D.
En niños que padecían enfermedad celíaca, retiraban la lactosa de su dieta por presentar intolerancia a la misma o tenían tratamiento anticonvulsivante observó mediante Am131 un menor contenido mineral óseo a lo largo de todo el año en comparación con controles de su misma edad y sexo. Así mismo, demostró que los primeros, después de instaurado el tratamiento con dieta libre de gluten, recuperaban la masa ósea.
Otra de las líneas de investigación prioritarias fue el estudio de la deficiencia de iodo y el bocio endémico. Realizó un importantísimo trabajo de campo en 6 áreas de Galicia. Examinó el tamaño del tiroides, que de acuerdo con la OMS es uno de los indicadores más prácticos y rentables de salud pública. Observó bocio familiar, incluso en tres generaciones, y como en la pubertad se hacía más ostensible en las niñas. También estudió su relación con el cociente de inteligencia. Sus estudios contribuyeron a erradicarlo, tras la publicación por parte de la Xunta de Galicia del Decreto 179/1984, de 27 de diciciembre, de la Sal Yodada, que reguló su uso en los comedores escolares, de empresas y favoreció su consumo. En 1988 publica junto al Prof. Peña y el Prof. Fraga el libro “Deficiencia de Iodo y desarrollo mental”. Para el seguimiento de la situación, realiza evolutivamente distintos cortes transversales en los que determina la ioduria, que es una estrategia prioritaria para la valoración nutricional. Observa un aumento progresivo de ésta y, por tanto, la disminución del riesgo de déficit de iodo, aunque con diferencias entre la población rural, costera y urbana, siendo la primera de mayor riesgo.
Progresivamente la situación económica de Galicia mejora, nuestra dieta se modifica y se empiezan a observar los efectos sobre el estado nutricional y la salud de la población. A partir de los años 80, la talla de los reclutas gallegos aumenta significativamente, alcanzando en el 2000, cifras similares a las de los adultos jóvenes europeos. Sin embargo, también se empiezan a manifestar los efectos negativos de una dieta más occidentalizada, rica en energía, grasa, sobre todo saturada y trans y pobre en azúcares complejos. Así, a partir de la década de los noventa, asiste al aumento de la prevalencia de las patologías de la abundancia, el sobrepeso y la obesidad y sus comorbilidades asociadas e inicia el estudio GALINUT. Este estudio incluye varios cortes transversales a lo largo del tiempo, en los que se analiza el estado nutricional, tanto antropométrico como de biomarcadores de riesgo aterogénico. En 2001 publica los patrones de referencia de Galicia.
Estudiando la evolución del índice de masa corporal (IMC), indicador indirecto de adiposidad, y aceptado internacionalmente como definitorio del sobrepeso y la obesidad, observa un aumento significativo desde 1979 hasta 2006, lo que supone un incremento muy importante del riesgo cardiovascular y metabólico ya en la edad pediátrica. También se demuestra un incremento de la circunferencia de cintura, parámetro relacionado con el aumento de la grasa visceral y, por tanto, también con el aumento del riesgo de comorbilidades.
Actualmente, la obesidad es una pandemia que afecta a todas las edades, a todos los países y a todos los grupos sociales. Cada vez se inicia a edades más tempranas, con importantes repercusiones para la salud a corto, medio y largo plazo. Hoy, es la mayor discriminación social, ya que su prevalencia es más elevada en los grupos socio-culturales y económicos vulnerables.
La obesidad no es un aumento de peso, sino un aumento de grasa corporal, y esta es un órgano metabolicamente activo, productor de múltiples sustancias. Cuando el adipocito fracasa y deja de hiperplasiarse para aumentar la hipertrofia, secreta adipoquinas proinflamatorias que ponen en riesgo la salud metabólica. Es el resultado de una balance crónico positivo de energía, entre la ingesta y el gasto, y de la interacción entre factores genéticos y ambientales. No existe un único tipo de obesidad, sino varios con fenotipos similares.
La lucha contra la obesidad, que no contra el obeso, debe ser una labor de todos, el niño y el adulto que la padece, la familia, la escuela, el personal sanitario, la comunidad, los medios de comunicación, la industria, las autoridades sanitarias y políticas. Para establecer las estrategias de prevención e intervención, debemos conocer la situación de la que partimos. El profesor Tojo estudió los patrones alimentarios de los niños y adolescentes gallegos y el nivel de actividad física y de inactividad, especialmente el uso de pantallas. Coordinó las estrategias de prevención e intervención promovidas desde el Ministerio, como la Estrategia NAOS, y desde la Consellería de Sanidad, el Programa PASEA, o desde el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Galicia, “Galicia Saudable” y asesoró en múltiples programas para la promoción de la salud de la madre, del feto, del niño y del adolescente y de su familia.
Puso en evidencia las enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad infantil, entre las que debemos destacar la nueva pandemia, la hipovitaminosis D, que supone un importante riesgo metabólico. La vitamina D más que una vitamina es una hormona, con receptores en todas las células del organismo y con importantes efectos sobre la salud, no sólo ósea, sino también infecciosa, autoinmune y metabólica. Es además un inmunonutriente, favoreciendo el desarrollo del sistema inmunológico.
Rafael Tojo fue un pionero en muchos campos:
* El estudio de la microbiota intestinal y su modulación para la prevención de la enfermedad. Hoy muchos estudios observan la asociación entre la disbiosis intestinal e importantes patologías, incluida la obesidad. Todavía no sabemos en muchas de ellas si la disbiosis es la causa y/o la consecuencia, pero grupos y líneas de investigación punteros buscan en su modulación la posibilidad de prevención y tratamiento de patologías prevalentes. En 2003, cuando eran muy pocas las publicaciones en este campo, organizó dentro del Salón de la Salud en Santiago de Compostela, un simposio sobre probióticos y prebióticos. Participaron como ponentes el Dr. Roberfroid, presentando sus trabajos sobre los efectos de los prebióticos en la microbiota intestinal y la Dra. Erika Isolauri, pionera del estudio de los probióticos en la regulación de la respuesta inmune. Fue además socio fundador y posteriormente de honor de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP).
* Sus afirmaciones: “De la Pediatría a la Geriatría” oo “la promoción de la salud en la edad pediátrica es un seguro de salud para la edad adulta” son hoy vigentes. Actualmente, la Pediatría reivindica los 1000 primeros días de vida como ventana de oportunidad para la programación metabólica de la salud a corto, medio y largo plazo.
* La necesidad de programas de prevención e intervención en estilos de vida, nutricional y de actividad física e inactividad para luchar contra la gran pandemia de la obesidad y sus comorbilidades. Hoy incluidos en la “Estrategia frente a la obesidad infantil 2023-2030” del Alto Comisionado frente a la Pobreza Infantil del Gobierno de España.
*El papel de la escuela y el comedor escolar como lugar de educación nutricional y garantía en muchas ocasiones de al menos una ingesta saludable al día. Publicamos junto a la Consellería de Educación, “Os menús saudables para el comedor escolar”, guía de recetas, platos y menús de otoño-invierno y primavera-verano para los niños sin necesidades especiales y niños que padecen enfermedad celíaca, alergia al huevo o a las proteínas de leche de vaca y/o diabetes. Fue un colaborador convencido, y siempre dispuesto, de las escuelas para la promoción de la salud del niño. Como él mismo mencionaba con satisfacción, era “Médico Inspector Escolar” por oposición desde 1968, último año en el que se convocaron estas plazas. “El pediatra debe estar próximo a la escuela y a la familia”.
*La importancia de las 3 “Ps” (padres+profesores+pediatras) y de la 4ª “P”(políticos) para garantizar los derechos de los niños y una infancia más saludable. En este sentido fue un colaborador permanente de las administraciones.
* El papel principal de la “gastronomía” en esta ciencia multidisciplinar que es la Nutrición Humana. Colaboró y colaboramos con el Centro Superior de Hostelería de Galicia, con centros de formación profesional de dietética, nutrición y hostelería, para la elaboración de los menús saludables en el comedor escolar, en las residencias de mayores, recomendaciones a las familias,...
*Y su gran proyecto “la Dieta Atlántica”. Junto al Prof. Aniceto Charro, en la primera década de este siglo, organizan los workshops internacionales “Dieta Atlántica” en Bayona y en 2007 se constituye la “Fundación Dieta Atlántica” en la Universidad de Santiago de Compostela.
En palabras del Rector y presidente de la Fundación de la USC en ese momento, el Prof. Senén Barro:
“La combinación de este mar y de esta tierra nos ofrece un panorama excelente para aprovechar todas sus posibilidades gastronómicas, saludables y culturales. La Dieta Atlántica es calidad de vida y debemos compartirla”.
Hoy, la Dieta Atlántica tiene publicaciones de impacto que la evidencian como saludable para el individuo y sostenible para el medio ambiente, con una muy baja huella de carbono y huella hídrica.
Como ven, todos temas candentes e importantísimas líneas de investigación de máxima actualidad y transferencia.
Recibió múltiples premios y reconocimientos a su labor y a su persona y fue miembro de honor de un gran número de Sociedades Científica Pediátricas y de Nutrición. Pero sobre todo recibió el cariño y el agradecimiento de los niños y sus familias y de sus discípulos.
En 2017 fue declarado “Leyenda Viva de la Nutrición” por la Unión Internacional de Sociedades de Nutrición (IUNS) en Buenos Aires (Argentina).
Rafael Tojo fue además un hombre de familia, un amante esposo y padre y no puedo finalizar esta sesión sin antes agradecer a su esposa Elena y a sus hijos, Rafa y Marga, su gran generosidad al compartirlo con nosotros.
Prof. Rafael Tojo, “nuestro MAESTRO”, “MAESTRO DE LA NUTRICIÓN ESPAÑOLA Y MUNDIAL”. En nombre de los niños y de los adolescentes y de sus familias, de las Instituciones a las que perteneció y con las que colaboró y de todos nosotros “MUCHAS GRACIAS POR TANTO”.
He dicho.
Rosaura Leis
Profesora Titular de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela
Académica correspondiente de la RAMyCG
Coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago.
IP del GI “Nutrición Pediátrica” del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS)
IP del GI “Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Humano de Galicia. GALINUT” de la USC
Presidenta del Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica de la USC
Presidenta del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNyLM) de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
Presidenta de la Fundación Española de la Nutrición (FEN)
2ª sesión a las 20:00 horas. SESIÓN CIENTÍFICA “IN MEMORIAM” DEL ILMO. SR. D. JOSÉ LUÍS NOGUEIRA MARCH, ACADÉMICO NUMERARIO DE UROLOGÍA
Intervienen:
· Ilmo. Sr. D. Pedro GIL GIL. Académico Numerario Territorial por Vigo: Patología compartida
· Excmo. Sr. D. Francisco MARTELO VILLAR, Presidente de la Academia