Intervienen:
Dr. D. Fernando PONTE HERNANDO. Académico Numerario de Historia de la Medicina. Presentación de la sesión y del conferenciante
Conferencia impartida por: Dr. D. Antonio PÉREZ PÉREZ. Profesor honorario de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de Cádiz.
RESUMEN
Las expectativas creadas a finales del siglo XVIII en las provincias españolas de Ultramar ante las noticias llegadas de la metrópoli que pregonaban un nuevo método preventivo frente a la viruela, aparentemente más efectivo y menos lesivo que la inoculación, despertaron en aquellas, asiento frecuente de catastróficos brotes epidémicos causados por dicha patología, unas esperanzas difícilmente imaginables, que solo se verían cumplidas, con su erradicación, casi dos siglos más tardes.
En esta forma, tanto a uno como al otro lado del Atlántico, las clases médica y política hispanas fomentaron diferentes iniciativas encaminadas a su consecución, propagación y prosecución antes que Carlos IV sufragara, con fondos públicos, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que zarpó del puerto de A Coruña el 30 de noviembre de 1803.
Sin embargo, los Anales históricos han dado sobrada cuenta tan solo de los hechos vinculados a la Expedición de Balmis, como un recuerdo imborrable y sin parangón a nivel mundial, en cambio, han enmudecido injustamente con respecto a aquellas otras efemérides, igualmente trascendentes en la lucha contra la viruela en la España de Ultramar, dejándolas falta del ecuánime e imparcial reconocimiento y del perpetuo registro en sus páginas.
Precisamente, esta Conferencia está destinada a dar a conocer esos acontecimientos, aún no suficientemente subrayados en las páginas de la historia de la Medicina española, que fueron protagonizados, principalmente, por cirujanos del Ejército y de la Armada de España que, a pesar del éxito que obtuvieron en su empeño vacunador en tierras ultramarinas antes del arribo a las mismas de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, aún permanecen en el más injusto y absoluto anonimato.
Razón, por la que el conferenciante, profesor Antonio Pérez, reivindicará que sí la odisea escrita por la Expedición de Francisco Javier de Balmis ha tenido en las páginas de la historia todo el eco que, sin duda, merece es, también, pertinente agregar a las mismas aquellas otras iniciativas que, no solo por haber sido anteriores a la suya, fueron fruto del celo profesional y del esfuerzo personal de unos humildes cirujanos del Ejército y de la Armada de España, mayoritariamente vinculados al Real Colegio de Cirugía de Cádiz, sumidos en el más ingrato de los olvidos en nuestros Anales históricos.
ENTRADA PÚBLICA